Bajo el lema “Que educar no nos cueste la vida”, el Colegio de Profesores convocó para este lunes a un paro nacional en respuesta a la creciente violencia en los colegios, donde docentes han sido víctimas de agresiones. La movilización se hizo efectiva desde el mediodía y estuvo acompañada de jornadas de reflexión en distintos establecimientos. La principal demanda del gremio es la revisión de los programas de inclusión, que, según denuncian, no están funcionando debido a la falta de recursos adecuados. A nivel local, en la comuna de Los Andes, también se han registrado hechos de violencia bajo este contexto de educación inclusiva. Un caso que generó gran preocupación ocurrió a finales del año académico 2024, cuando una docente y dirigente del Colegio de Profesores fue atacada por un estudiante con condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA). A pesar del incidente, la profesora asegura que no culpa al alumno, pero reconoce que el temor es ahora parte de su día a día. La problemática de la violencia escolar no es nueva, pero ha ido en aumento en los últimos años. Según los docentes, esta crisis responde a múltiples factores: la realidad que enfrentan los jóvenes, la poca tolerancia a la frustración y la forma en que se resuelven los conflictos. A esto se suma el estrés de permanecer ocho horas diarias en el colegio, una carga mayor incluso que la de una jornada laboral. Además, el sistema educativo no ha logrado cumplir con los objetivos planteados en la Jornada Escolar Completa, lo que agrava la situación. El Colegio de Profesores insiste en que el problema no es la inclusión en sí, sino la falta de herramientas para implementarla de manera efectiva. En esa lógica señalaron que los programas deben garantizar condiciones adecuadas para todos, tanto para los estudiantes como para los docentes. En este sentido, la movilización buscó presionar a las autoridades para que destinen mayores recursos y ajusten las políticas educativas a la realidad actual. FOTO: ARCHIVO VTV
El pasado 8 de marzo de 2024, Antofagasta se estremeció con la muerte de Katherine Yoma Valdivia, una profesora que había denunciado públicamente en septiembre de 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas sufridas por parte de un apoderado del establecimiento en el que trabajaba. También acusó la falta de apoyo por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Ante la persistencia de las amenazas, Kathy se vio obligada a soportar una situación de violencia que la llevó a quitarse la vida. Lejos de ofrecerle protección, según consignó el Diario de Antofagasta, el CMDS optó por reubicarla en otro establecimiento y reducir drásticamente sus horas de clases, lo que se tradujo en una significativa merma de sus ingresos. Lee también... Ojalá se muera la profesora: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma Martes 09 Abril, 2024 | 06:02 En lugar de recibir el apoyo que necesitaba, Kathy enfrentó un ambiente de indefensión que eventualmente la llevó a un estado de crisis insostenible. Un año después del aquella fatídica fecha, se convoca una velatón este viernes 7 marzo bajo el lema “¡Ni un minuto silencio! ¡Lleva tu vela! —El amor transforma—”. Esta convocatoria es un llamado urgente a la acción para que el Estado y sus instituciones respondan a violencia y discriminación marcaron vida Kathy y implementen reformas protejan víctimas actos violentos comunidades educativas. Fuente: BioBioChile
Bajo el lema “Que educar no nos cueste la vida”, el Colegio de Profesores convocó para este lunes a un paro nacional en respuesta a la creciente violencia en los colegios, donde docentes han sido víctimas de agresiones. La movilización se hizo efectiva desde el mediodía y estuvo acompañada de jornadas de reflexión en distintos establecimientos. La principal demanda del gremio es la revisión de los programas de inclusión, que, según denuncian, no están funcionando debido a la falta de recursos adecuados. A nivel local, en la comuna de Los Andes, también se han registrado hechos de violencia bajo este contexto de educación inclusiva. Un caso que generó gran preocupación ocurrió a finales del año académico 2024, cuando una docente y dirigente del Colegio de Profesores fue atacada por un estudiante con condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA). A pesar del incidente, la profesora asegura que no culpa al alumno, pero reconoce que el temor es ahora parte de su día a día. La problemática de la violencia escolar no es nueva, pero ha ido en aumento en los últimos años. Según los docentes, esta crisis responde a múltiples factores: la realidad que enfrentan los jóvenes, la poca tolerancia a la frustración y la forma en que se resuelven los conflictos. A esto se suma el estrés de permanecer ocho horas diarias en el colegio, una carga mayor incluso que la de una jornada laboral. Además, el sistema educativo no ha logrado cumplir con los objetivos planteados en la Jornada Escolar Completa, lo que agrava la situación. El Colegio de Profesores insiste en que el problema no es la inclusión en sí, sino la falta de herramientas para implementarla de manera efectiva. En esa lógica señalaron que los programas deben garantizar condiciones adecuadas para todos, tanto para los estudiantes como para los docentes. En este sentido, la movilización buscó presionar a las autoridades para que destinen mayores recursos y ajusten las políticas educativas a la realidad actual. FOTO: ARCHIVO VTV
El pasado 8 de marzo de 2024, Antofagasta se estremeció con la muerte de Katherine Yoma Valdivia, una profesora que había denunciado públicamente en septiembre de 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas sufridas por parte de un apoderado del establecimiento en el que trabajaba. También acusó la falta de apoyo por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Ante la persistencia de las amenazas, Kathy se vio obligada a soportar una situación de violencia que la llevó a quitarse la vida. Lejos de ofrecerle protección, según consignó el Diario de Antofagasta, el CMDS optó por reubicarla en otro establecimiento y reducir drásticamente sus horas de clases, lo que se tradujo en una significativa merma de sus ingresos. Lee también... Ojalá se muera la profesora: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma Martes 09 Abril, 2024 | 06:02 En lugar de recibir el apoyo que necesitaba, Kathy enfrentó un ambiente de indefensión que eventualmente la llevó a un estado de crisis insostenible. Un año después del aquella fatídica fecha, se convoca una velatón este viernes 7 marzo bajo el lema “¡Ni un minuto silencio! ¡Lleva tu vela! —El amor transforma—”. Esta convocatoria es un llamado urgente a la acción para que el Estado y sus instituciones respondan a violencia y discriminación marcaron vida Kathy y implementen reformas protejan víctimas actos violentos comunidades educativas. Fuente: BioBioChile