Con el objetivo de anticiparse a posibles emergencias durante la temporada de lluvias y bajas temperaturas, autoridades y representantes de distintas instituciones se reunieron en la Delegación Presidencial de Los Andes para coordinar acciones preventivas. La instancia enmarcada en una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), permitió presentar el “plan invierno 2025”, un instrumento clave para la seguridad de la comunidad. En la reunión participaron organismos como Carabineros, el Ejército, municipalidades, SENAPRED y otros servicios ligados a la gestión de emergencias. Durante la jornada, se expuso un diagnóstico detallado sobre las zonas vulnerables en las comunas de Los Andes, San Esteban, Rinconada y Calle Larga, permitiendo una planificación más efectiva frente a posibles catástrofes. Uno de los puntos centrales del plan es la coordinación de recursos y protocolos de acción ante lluvias intensas, deslizamientos de tierra y otros fenómenos asociados al invierno. Para ello, cada institución presentó sus capacidades de respuesta, asegurando que haya personal y equipamiento disponible para enfrentar cualquier eventualidad. Desde SENAPRED recalcaron la necesidad de que la ciudadanía también asuma un rol activo en la prevención, siendo fundamental que desde ya las familias revisen el estado de sus viviendas, despejen canaletas y desagües, y tengan siempre a mano números de emergencia.
Para este lunes 7 de octubre se había anticipado la llegada de un sistema frontal a la zona del Valle del Aconcagua, que, aunque se materializó durante la madrugada, su duración fue más breve de lo previsto. A pesar de la presencia del fenómeno meteorológico, el valle experimentó altas temperaturas, lo que generó un contraste inesperado en las condiciones climáticas. Por otro lado, las autoridades locales, reunidas en un COGRID, evaluaron la situación en la cordillera, donde este fenómeno ha resultado ser más crítico. En respuesta, Senapred declaró una alerta preventiva en la provincia, ya que se espera que la isoterma cero alcance hasta los 4.200 metros durante la jornada. Asimismo, las precipitaciones acumuladas podrían alcanzar aproximadamente 35 milímetros, además de generar hasta 10 metros de nieve en las zonas altas, lo que aumenta la preocupación por el posible derretimiento de la nieve en áreas elevadas. Dada la posibilidad de que las precipitaciones en los puntos altos provoquen el deshielo, se han implementado medidas preventivas para minimizar los riesgos, a través de la coordinación de los servicios y así aminorar la posibilidad de algún problema que afecte a vecinos y vecinas. En la reunión, se enfatizó la necesidad de un trabajo entre organismos para abordar los riesgos asociados a las crecidas de caudales de agua desde la alta cordillera y también se oficializó el cierre preventivo del paso Los Libertadores, desde el domingo 6 de octubre a las 17 horas, coordinación llevada a cabo en conjunto con autoridades argentinas, debido a la inestabilidad climática. Se espera que, durante los días de contingencia, se realicen las evaluaciones necesarias para determinar cuándo se retirará la alerta y se procederá a reabrir la frontera del Camino Internacional, con la expectativa de que las lluvias continúen durante la tarde y noche del lunes, extendiéndose hasta la madrugada del martes en el Valle del Aconcagua.
Con el objetivo de anticiparse a posibles emergencias durante la temporada de lluvias y bajas temperaturas, autoridades y representantes de distintas instituciones se reunieron en la Delegación Presidencial de Los Andes para coordinar acciones preventivas. La instancia enmarcada en una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), permitió presentar el “plan invierno 2025”, un instrumento clave para la seguridad de la comunidad. En la reunión participaron organismos como Carabineros, el Ejército, municipalidades, SENAPRED y otros servicios ligados a la gestión de emergencias. Durante la jornada, se expuso un diagnóstico detallado sobre las zonas vulnerables en las comunas de Los Andes, San Esteban, Rinconada y Calle Larga, permitiendo una planificación más efectiva frente a posibles catástrofes. Uno de los puntos centrales del plan es la coordinación de recursos y protocolos de acción ante lluvias intensas, deslizamientos de tierra y otros fenómenos asociados al invierno. Para ello, cada institución presentó sus capacidades de respuesta, asegurando que haya personal y equipamiento disponible para enfrentar cualquier eventualidad. Desde SENAPRED recalcaron la necesidad de que la ciudadanía también asuma un rol activo en la prevención, siendo fundamental que desde ya las familias revisen el estado de sus viviendas, despejen canaletas y desagües, y tengan siempre a mano números de emergencia.
Para este lunes 7 de octubre se había anticipado la llegada de un sistema frontal a la zona del Valle del Aconcagua, que, aunque se materializó durante la madrugada, su duración fue más breve de lo previsto. A pesar de la presencia del fenómeno meteorológico, el valle experimentó altas temperaturas, lo que generó un contraste inesperado en las condiciones climáticas. Por otro lado, las autoridades locales, reunidas en un COGRID, evaluaron la situación en la cordillera, donde este fenómeno ha resultado ser más crítico. En respuesta, Senapred declaró una alerta preventiva en la provincia, ya que se espera que la isoterma cero alcance hasta los 4.200 metros durante la jornada. Asimismo, las precipitaciones acumuladas podrían alcanzar aproximadamente 35 milímetros, además de generar hasta 10 metros de nieve en las zonas altas, lo que aumenta la preocupación por el posible derretimiento de la nieve en áreas elevadas. Dada la posibilidad de que las precipitaciones en los puntos altos provoquen el deshielo, se han implementado medidas preventivas para minimizar los riesgos, a través de la coordinación de los servicios y así aminorar la posibilidad de algún problema que afecte a vecinos y vecinas. En la reunión, se enfatizó la necesidad de un trabajo entre organismos para abordar los riesgos asociados a las crecidas de caudales de agua desde la alta cordillera y también se oficializó el cierre preventivo del paso Los Libertadores, desde el domingo 6 de octubre a las 17 horas, coordinación llevada a cabo en conjunto con autoridades argentinas, debido a la inestabilidad climática. Se espera que, durante los días de contingencia, se realicen las evaluaciones necesarias para determinar cuándo se retirará la alerta y se procederá a reabrir la frontera del Camino Internacional, con la expectativa de que las lluvias continúen durante la tarde y noche del lunes, extendiéndose hasta la madrugada del martes en el Valle del Aconcagua.