A más de 24 horas de la emergencia que generó caos en el damero central de Los Andes, aún no se han establecido las causas ni el origen de la emanación de productos tóxicos. La investigación continúa a cargo de Bomberos y la Autoridad Sanitaria. Desde esta última entidad, el doctor Mario Méndez confirmó a VTV Noticias que la emergencia estuvo relacionada con la presencia de un hidrocarburo. En ese contexto, cobra fuerza la hipótesis planteada durante la emergencia sobre un posible camión que transportaba Gas Licuado de Petróleo (GLP), compuesto principalmente por hidrocarburos como propano y butano. No obstante, más allá de las especulaciones, las autoridades locales han comprometido sus esfuerzos en esclarecer lo ocurrido, con el objetivo de que este caso no quede simplemente como una mala experiencia para las decenas de andinos afectados o directamente intoxicados. Una situación que, sin duda, nadie desea ser protagonista, pero que dentro de lo negativo dejó aspectos positivos, como la efectiva aplicación de los protocolos de emergencia en los recintos educativos y la destacada coordinación de los equipos de respuesta, encabezados por Bomberos. La emergencia también dejó lecciones sobre el manejo de la información. Durante las horas más críticas, circularon múltiples versiones infundadas: una supuesta fuga de gas en la biblioteca, una rotura de cañería en zonas de instalación de semáforos e incluso un corte masivo de energía, ninguna de las cuales fue real. Estos rumores, amplificados por redes sociales, solo aumentaron la confusión y el temor en la comunidad. Por eso, una de las conclusiones más claras es la necesidad de recurrir siempre a fuentes oficiales y canales formales de comunicación. En tiempos de crisis, estar bien informados no solo permite actuar con calma y responsabilidad, sino que también puede marcar la diferencia entre el caos y el control.
Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil estructuras dañadas. Este viernes, el Gobierno chileno expresó su “solidaridad” con Estados Unidos por los incendios de grandes proporciones registrados en el área de la ciudad de Los Ángeles. Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil edificaciones y estructuras dañadas o destructuradas. Al menos 10 personas murieron, pero las autoridades señalaron que el verdadero número no estará claro hasta que sea seguro para los investigadores acceder a los vecindarios. El Gobierno expresó “su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos ante los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, en California, con el cual mantenemos fuertes lazos de colaboración y amistad”. Chile envía sus condolencias a las familias de las víctimas y lamenta las pérdidas humanas, materiales y el impacto en el patrimonio natural y cultural que esta tragedia ha causado”, agregaron en un comunicado emitido por Cancillería. Fuente: CNN Chile País
Fue a eso de las 3.40 de la madrugada del domingo cuando se declaró la emergencia. Tres viviendas y la reconocida botillería “El Gatuno” de avenida Chacay en Los Andes fueron consumidas completamente por el fuego, a causa de un voraz incendio. El siniestro dejó a dos familias solo con lo puesto, de brazos cruzados y sin más que hacer que mirar angustiados, como las llamas consumieron el esfuerzo de años. Hoy, con un poco más de calma, por al menos no tener que lamentar personas lesionadas ni víctimas fatales, estas familias intentan levantarse. Fue ahí cuando Fernanda avisó a sus familiares para que salieran de la casa, lo que evito que hoy la historia fuera distinta. Lo perdieron todo y hoy, lo que más requieren es ropa de abrigo, alimentos no perecibles, agua embotellada y dentro de lo posible, voluntarios para apoyar en el despeje del terreno. Ayuda que en todo caso no se hizo esperar y vecinos de distintos sectores han estado presentes en el lugar, haciendo sus aportes o entregando una palabra de aliento, a las familias damnificadas. En el caso de que alguien desee colaborar, de las distintas maneras posible puede acercarse al mismo lugar del siniestro en avenida Chacay, detrás de la Iglesia de los Padres Pasionistas, donde entre las 8 de la mañana y 20 horas, están las familias damnificadas trabajando por recuperarse y levantar nuevamente sus hogares.
El incendio que abarca una superficie de 1,5 hectáreas se encuentra actualmente en combate. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró Alerta Roja para la comuna de Isla de Pascua debido al desarrollo de un incendio forestal. Según la información entregada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el incendio, llamado Chuchu, abarca una superficie de 1,5 hectáreas y amenaza al Área Silvestre Protegida Parque Nacional Rapa Nui. Lee también: ¿Qué es la hiperhidrosis y cómo se puede tratar? El incendio se encuentra actualmente en combate. Entre los recursos desplegados hay una brigada y un técnico de Conaf, un equipo de GRD municipal, además de funcionarios de la Armada y Carabineros. El Senapred detalló que, con la declaración de esta alerta, se “ movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado (…). Se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento”. #SenapredValpo #Alerta #IncendioForestal Infórmate en https://t.co/fpNMlESpcj Tweet publicado por SENAPRED: ( @Senapred December 11, 2024) Fuente: CNN Chile País
A más de 24 horas de la emergencia que generó caos en el damero central de Los Andes, aún no se han establecido las causas ni el origen de la emanación de productos tóxicos. La investigación continúa a cargo de Bomberos y la Autoridad Sanitaria. Desde esta última entidad, el doctor Mario Méndez confirmó a VTV Noticias que la emergencia estuvo relacionada con la presencia de un hidrocarburo. En ese contexto, cobra fuerza la hipótesis planteada durante la emergencia sobre un posible camión que transportaba Gas Licuado de Petróleo (GLP), compuesto principalmente por hidrocarburos como propano y butano. No obstante, más allá de las especulaciones, las autoridades locales han comprometido sus esfuerzos en esclarecer lo ocurrido, con el objetivo de que este caso no quede simplemente como una mala experiencia para las decenas de andinos afectados o directamente intoxicados. Una situación que, sin duda, nadie desea ser protagonista, pero que dentro de lo negativo dejó aspectos positivos, como la efectiva aplicación de los protocolos de emergencia en los recintos educativos y la destacada coordinación de los equipos de respuesta, encabezados por Bomberos. La emergencia también dejó lecciones sobre el manejo de la información. Durante las horas más críticas, circularon múltiples versiones infundadas: una supuesta fuga de gas en la biblioteca, una rotura de cañería en zonas de instalación de semáforos e incluso un corte masivo de energía, ninguna de las cuales fue real. Estos rumores, amplificados por redes sociales, solo aumentaron la confusión y el temor en la comunidad. Por eso, una de las conclusiones más claras es la necesidad de recurrir siempre a fuentes oficiales y canales formales de comunicación. En tiempos de crisis, estar bien informados no solo permite actuar con calma y responsabilidad, sino que también puede marcar la diferencia entre el caos y el control.
Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil estructuras dañadas. Este viernes, el Gobierno chileno expresó su “solidaridad” con Estados Unidos por los incendios de grandes proporciones registrados en el área de la ciudad de Los Ángeles. Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil edificaciones y estructuras dañadas o destructuradas. Al menos 10 personas murieron, pero las autoridades señalaron que el verdadero número no estará claro hasta que sea seguro para los investigadores acceder a los vecindarios. El Gobierno expresó “su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos ante los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, en California, con el cual mantenemos fuertes lazos de colaboración y amistad”. Chile envía sus condolencias a las familias de las víctimas y lamenta las pérdidas humanas, materiales y el impacto en el patrimonio natural y cultural que esta tragedia ha causado”, agregaron en un comunicado emitido por Cancillería. Fuente: CNN Chile País
Fue a eso de las 3.40 de la madrugada del domingo cuando se declaró la emergencia. Tres viviendas y la reconocida botillería “El Gatuno” de avenida Chacay en Los Andes fueron consumidas completamente por el fuego, a causa de un voraz incendio. El siniestro dejó a dos familias solo con lo puesto, de brazos cruzados y sin más que hacer que mirar angustiados, como las llamas consumieron el esfuerzo de años. Hoy, con un poco más de calma, por al menos no tener que lamentar personas lesionadas ni víctimas fatales, estas familias intentan levantarse. Fue ahí cuando Fernanda avisó a sus familiares para que salieran de la casa, lo que evito que hoy la historia fuera distinta. Lo perdieron todo y hoy, lo que más requieren es ropa de abrigo, alimentos no perecibles, agua embotellada y dentro de lo posible, voluntarios para apoyar en el despeje del terreno. Ayuda que en todo caso no se hizo esperar y vecinos de distintos sectores han estado presentes en el lugar, haciendo sus aportes o entregando una palabra de aliento, a las familias damnificadas. En el caso de que alguien desee colaborar, de las distintas maneras posible puede acercarse al mismo lugar del siniestro en avenida Chacay, detrás de la Iglesia de los Padres Pasionistas, donde entre las 8 de la mañana y 20 horas, están las familias damnificadas trabajando por recuperarse y levantar nuevamente sus hogares.
El incendio que abarca una superficie de 1,5 hectáreas se encuentra actualmente en combate. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) declaró Alerta Roja para la comuna de Isla de Pascua debido al desarrollo de un incendio forestal. Según la información entregada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el incendio, llamado Chuchu, abarca una superficie de 1,5 hectáreas y amenaza al Área Silvestre Protegida Parque Nacional Rapa Nui. Lee también: ¿Qué es la hiperhidrosis y cómo se puede tratar? El incendio se encuentra actualmente en combate. Entre los recursos desplegados hay una brigada y un técnico de Conaf, un equipo de GRD municipal, además de funcionarios de la Armada y Carabineros. El Senapred detalló que, con la declaración de esta alerta, se “ movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles, en apoyo adicional a lo ya desplegado (…). Se actuará para controlar la situación, dada la extensión y severidad del evento”. #SenapredValpo #Alerta #IncendioForestal Infórmate en https://t.co/fpNMlESpcj Tweet publicado por SENAPRED: ( @Senapred December 11, 2024) Fuente: CNN Chile País