La Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas (ANFINE), en representación de sus más de 1.100 miembros a nivel nacional, dieron a conocer el inicio de acciones de movilización a nivel país, con el objetivo de instar a las autoridades del servicio y ministeriales a pronunciarse formalmente sobre las demandas contenidas en el Petitorio Nacional Unificado, presentado el pasado 7 de octubre, y para el que aún no reciben respuestas concretas. Es en ese contexto, que durante los días 23 y 24 de octubre anunciaron un Paro Nacional de advertencia, respaldada con un 35,2% de los votos. Desde ANFINE, los funcionarios exigen la inyección de recursos para ajustar los salarios y subsanar las brechas remuneracionales existentes entre funciones y cargos similares. Esta situación se ha intensificado tras la entrega del Proyecto de Ley de Presupuestos 2025, que, según los trabajadores, ha permanecido sin cambios durante aproximadamente dos años. Desde el 8 de agosto, la asociación generó una alerta gremial a nivel regional, sumando poco a poco el apoyo de diversas regiones del país. A pesar de haber entregado el petitorio y cartas a las delegaciones correspondientes, ANFINE no ha recibido respuestas satisfactorias. Durante más de un mes, han llevado a cabo banderazos y movilizaciones para visibilizar sus demandas. Entre las solicitudes más urgentes se encuentran la estabilización de la banda salarial, la regularización de subrogancias, la eliminación del tramo b del modelo de bandas salariales, y el desarrollo de una política de carrera funcionaria interna. Aunque algunas demandas transversales relacionadas con la gestión interna del servicio, como infraestructura y salud, han obtenido respuestas, las peticiones más firmes siguen sin ser atendidas. Es por esto que ANFINE continúa en reuniones con las autoridades, destacando que, si no se toman en cuenta sus solicitudes, el paro de advertencia podría transformarse en una paralización indefinida a partir del 29 de octubre.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,1% en septiembre de 2024. Con este resultado, el indicador acumula un aumento de 3,5% en lo que va del año y 4,1% en los últimos doce meses, de acuerdo a la serie empalmada del índice. De las trece divisiones que componen la canasta del IPC, siete registraron incidencias positivas, destacando vestuario y calzado, con un alza de 3,3%, lo que aportó 0,088 puntos porcentuales al índice. Equipamiento y mantención del hogar también presentó un aumento, con un 0,9%, sumando 0,056 puntos porcentuales. En cuanto a las divisiones que mostraron bajas en sus precios, alimentos y bebidas no alcohólicas sobresalió con una caída de -0,5%, contribuyendo con -0,109 puntos porcentuales a la variación mensual. A nivel de productos específicos, el mayor incremento fue en los medicamentos para el aparato digestivo y metabólico, con una subida del 8,1%, seguido por el transporte en bus interurbano, que aumentó un 16,4%. Por otro lado, entre las principales disminuciones, la carne de vacuno cayó un 3,5% y la gasolina un 1,7%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de 0,3% en agosto de 2024. Este incremento eleva el acumulado anual a 3,4% y la variación a doce meses a 4,7% en relación con la serie empalmada del índice. De las trece divisiones que conforman la canasta del IPC, seis mostraron incidencias positivas en la variación mensual, seis presentaron incidencias negativas y una división no tuvo incidencia. Entre las divisiones que registraron aumentos en sus precios, alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y vivienda y servicios básicos (0,4%) fueron las más destacadas, con incidencias de 0,112 y 0,071 puntos porcentuales (pp.), respectivamente. Juntas, estas divisiones contribuyeron con 0,148 pp. En contraste, las divisiones que experimentaron bajas en sus precios incluyeron seguros y servicios financieros (-2,1%), con una incidencia negativa de -0,022 pp. Los productos que presentaron las mayores alzas mensuales fueron la carne de pollo, con un incremento de 3,5%; el gas licuado, que subió 2,1%; y las verduras de estación, con un aumento significativo de 6,7%. En cuanto a las mayores bajas, los medicamentos para el aparato digestivo y metabólico disminuyeron en 7,1%, y el pan sufrió una caída de 1,4%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó este jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó en julio una subida mensual del 0,7%, alcanzando así un acumulado anual del 3,1% y un incremento del 4,6% en los últimos doce meses. El alza en la tarifa eléctrica fue uno de los principales factores que impulsaron el aumento del IPC, registrando un alza mensual del 12,0% y acumulando un 22,3% en lo que va de 2024. El transporte aéreo internacional también tuvo un impacto significativo en el índice, con un aumento mensual del 13,5%, a pesar de haber presentado una variación negativa en el acumulado anual (-21,1%). Entre los productos que influyeron en la variación del índice, también destacaron los gastos comunes, que subieron un 2,9% en julio, y los seguros, que aumentaron un 4,3%. Por otro lado, la gasolina y los paquetes turísticos internacionales mostraron caídas en sus precios, con bajas del 1,6% y 12,1% respectivamente. El Banco Central, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), ya había anticipado que el incremento en las tarifas eléctricas tendría un impacto relevante en la inflación proyectada para 2025, y se espera que la convergencia a la meta del 3% se produzca recién en 2026. En relación con las remuneraciones, el INE también informó que en junio los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron un aumento interanual del 6,8% y 6,7%, respectivamente. El Índice Real de Remuneraciones, ajustado por la variación del IPC, mostró un crecimiento del 2,5% en el mismo período, acumulando un 0,9% en lo que va del año.
El mercado laboral continúa mostrando signos de recuperación sostenida. El (INE) informó este viernes que la tasa de desempleo se ubicó en 8,3% en el trimestre comprendido entre marzo y mayo de 2024. Esta cifra representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año anterior, marcando así la tercera baja interanual consecutiva. El INE atribuye este descenso al hecho de que el incremento de la fuerza de trabajo (3,1%) fue menor que el de las personas ocupadas (3,3%). No obstante, las personas desocupadas aumentaron un 0,5%, influenciadas principalmente por aquellos que buscan trabajo por primera vez, con un aumento del 18,0%. En términos de comparación trimestral, la tasa de desempleo también mostró una disminución respecto al 8,5% registrado en el trimestre febrero - abril de 2024. Las tasas de participación y ocupación se situaron en 62,2% y 57,0% respectivamente, reflejando un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales en ambos casos durante los últimos doce meses. La población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2,4%, influida por la caída de personas inactivas habituales (3,2%) y las iniciadoras (3,8%). El total de personas ocupadas experimentó un alza de 3,3% en el último año, con incrementos tanto en hombres (3%) como en mujeres (3,7%). Entre los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada se encuentran la administración pública (16,9%), transporte (5,3%) y actividades de salud (4,2%). En cuanto a las categorías ocupacionales, se observó un alza en las personas asalariadas formales (3,2%) y asalariadas informales (7,1%). La tasa de ocupación informal se situó en 28,2%, lo que representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales en un año. Las personas ocupadas informalmente aumentaron un 6,4%, con un mayor impacto en mujeres (8,7%) que en hombres (4,5%). Los sectores económicos que más contribuyeron a este incremento fueron el comercio (12,2%) y la administración pública (37,6%). La tasa de desocupación ajustada estacionalmente, que elimina los efectos de factores exógenos estacionales de naturaleza no económica, se situó en 8,2%, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales con respecto al trimestre móvil anterior. La tasa de desocupación nacional fue de 8,3% en el trimestre marzo – mayo de 2024. En doce meses se registró un descenso de 0,2 pp., esta cifra se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,1%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%): https://t.co/L5TK2qeiqt pic.twitter.com/fZmN3SPDSc — INE Chile (@INE_Chile) June 28, 2024
La Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas (ANFINE), en representación de sus más de 1.100 miembros a nivel nacional, dieron a conocer el inicio de acciones de movilización a nivel país, con el objetivo de instar a las autoridades del servicio y ministeriales a pronunciarse formalmente sobre las demandas contenidas en el Petitorio Nacional Unificado, presentado el pasado 7 de octubre, y para el que aún no reciben respuestas concretas. Es en ese contexto, que durante los días 23 y 24 de octubre anunciaron un Paro Nacional de advertencia, respaldada con un 35,2% de los votos. Desde ANFINE, los funcionarios exigen la inyección de recursos para ajustar los salarios y subsanar las brechas remuneracionales existentes entre funciones y cargos similares. Esta situación se ha intensificado tras la entrega del Proyecto de Ley de Presupuestos 2025, que, según los trabajadores, ha permanecido sin cambios durante aproximadamente dos años. Desde el 8 de agosto, la asociación generó una alerta gremial a nivel regional, sumando poco a poco el apoyo de diversas regiones del país. A pesar de haber entregado el petitorio y cartas a las delegaciones correspondientes, ANFINE no ha recibido respuestas satisfactorias. Durante más de un mes, han llevado a cabo banderazos y movilizaciones para visibilizar sus demandas. Entre las solicitudes más urgentes se encuentran la estabilización de la banda salarial, la regularización de subrogancias, la eliminación del tramo b del modelo de bandas salariales, y el desarrollo de una política de carrera funcionaria interna. Aunque algunas demandas transversales relacionadas con la gestión interna del servicio, como infraestructura y salud, han obtenido respuestas, las peticiones más firmes siguen sin ser atendidas. Es por esto que ANFINE continúa en reuniones con las autoridades, destacando que, si no se toman en cuenta sus solicitudes, el paro de advertencia podría transformarse en una paralización indefinida a partir del 29 de octubre.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,1% en septiembre de 2024. Con este resultado, el indicador acumula un aumento de 3,5% en lo que va del año y 4,1% en los últimos doce meses, de acuerdo a la serie empalmada del índice. De las trece divisiones que componen la canasta del IPC, siete registraron incidencias positivas, destacando vestuario y calzado, con un alza de 3,3%, lo que aportó 0,088 puntos porcentuales al índice. Equipamiento y mantención del hogar también presentó un aumento, con un 0,9%, sumando 0,056 puntos porcentuales. En cuanto a las divisiones que mostraron bajas en sus precios, alimentos y bebidas no alcohólicas sobresalió con una caída de -0,5%, contribuyendo con -0,109 puntos porcentuales a la variación mensual. A nivel de productos específicos, el mayor incremento fue en los medicamentos para el aparato digestivo y metabólico, con una subida del 8,1%, seguido por el transporte en bus interurbano, que aumentó un 16,4%. Por otro lado, entre las principales disminuciones, la carne de vacuno cayó un 3,5% y la gasolina un 1,7%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de 0,3% en agosto de 2024. Este incremento eleva el acumulado anual a 3,4% y la variación a doce meses a 4,7% en relación con la serie empalmada del índice. De las trece divisiones que conforman la canasta del IPC, seis mostraron incidencias positivas en la variación mensual, seis presentaron incidencias negativas y una división no tuvo incidencia. Entre las divisiones que registraron aumentos en sus precios, alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y vivienda y servicios básicos (0,4%) fueron las más destacadas, con incidencias de 0,112 y 0,071 puntos porcentuales (pp.), respectivamente. Juntas, estas divisiones contribuyeron con 0,148 pp. En contraste, las divisiones que experimentaron bajas en sus precios incluyeron seguros y servicios financieros (-2,1%), con una incidencia negativa de -0,022 pp. Los productos que presentaron las mayores alzas mensuales fueron la carne de pollo, con un incremento de 3,5%; el gas licuado, que subió 2,1%; y las verduras de estación, con un aumento significativo de 6,7%. En cuanto a las mayores bajas, los medicamentos para el aparato digestivo y metabólico disminuyeron en 7,1%, y el pan sufrió una caída de 1,4%.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó este jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó en julio una subida mensual del 0,7%, alcanzando así un acumulado anual del 3,1% y un incremento del 4,6% en los últimos doce meses. El alza en la tarifa eléctrica fue uno de los principales factores que impulsaron el aumento del IPC, registrando un alza mensual del 12,0% y acumulando un 22,3% en lo que va de 2024. El transporte aéreo internacional también tuvo un impacto significativo en el índice, con un aumento mensual del 13,5%, a pesar de haber presentado una variación negativa en el acumulado anual (-21,1%). Entre los productos que influyeron en la variación del índice, también destacaron los gastos comunes, que subieron un 2,9% en julio, y los seguros, que aumentaron un 4,3%. Por otro lado, la gasolina y los paquetes turísticos internacionales mostraron caídas en sus precios, con bajas del 1,6% y 12,1% respectivamente. El Banco Central, en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), ya había anticipado que el incremento en las tarifas eléctricas tendría un impacto relevante en la inflación proyectada para 2025, y se espera que la convergencia a la meta del 3% se produzca recién en 2026. En relación con las remuneraciones, el INE también informó que en junio los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron un aumento interanual del 6,8% y 6,7%, respectivamente. El Índice Real de Remuneraciones, ajustado por la variación del IPC, mostró un crecimiento del 2,5% en el mismo período, acumulando un 0,9% en lo que va del año.
El mercado laboral continúa mostrando signos de recuperación sostenida. El (INE) informó este viernes que la tasa de desempleo se ubicó en 8,3% en el trimestre comprendido entre marzo y mayo de 2024. Esta cifra representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo periodo del año anterior, marcando así la tercera baja interanual consecutiva. El INE atribuye este descenso al hecho de que el incremento de la fuerza de trabajo (3,1%) fue menor que el de las personas ocupadas (3,3%). No obstante, las personas desocupadas aumentaron un 0,5%, influenciadas principalmente por aquellos que buscan trabajo por primera vez, con un aumento del 18,0%. En términos de comparación trimestral, la tasa de desempleo también mostró una disminución respecto al 8,5% registrado en el trimestre febrero - abril de 2024. Las tasas de participación y ocupación se situaron en 62,2% y 57,0% respectivamente, reflejando un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales en ambos casos durante los últimos doce meses. La población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2,4%, influida por la caída de personas inactivas habituales (3,2%) y las iniciadoras (3,8%). El total de personas ocupadas experimentó un alza de 3,3% en el último año, con incrementos tanto en hombres (3%) como en mujeres (3,7%). Entre los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada se encuentran la administración pública (16,9%), transporte (5,3%) y actividades de salud (4,2%). En cuanto a las categorías ocupacionales, se observó un alza en las personas asalariadas formales (3,2%) y asalariadas informales (7,1%). La tasa de ocupación informal se situó en 28,2%, lo que representa un incremento de 0,8 puntos porcentuales en un año. Las personas ocupadas informalmente aumentaron un 6,4%, con un mayor impacto en mujeres (8,7%) que en hombres (4,5%). Los sectores económicos que más contribuyeron a este incremento fueron el comercio (12,2%) y la administración pública (37,6%). La tasa de desocupación ajustada estacionalmente, que elimina los efectos de factores exógenos estacionales de naturaleza no económica, se situó en 8,2%, disminuyendo 0,1 puntos porcentuales con respecto al trimestre móvil anterior. La tasa de desocupación nacional fue de 8,3% en el trimestre marzo – mayo de 2024. En doce meses se registró un descenso de 0,2 pp., esta cifra se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,1%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%): https://t.co/L5TK2qeiqt pic.twitter.com/fZmN3SPDSc — INE Chile (@INE_Chile) June 28, 2024