En el marco de las medidas preventivas para evitar la propagación del mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue, la SEREMI de Salud llevó a cabo una exhaustiva fiscalización en el cementerio parque la Oración de la comuna de Rinconada. La iniciativa busca reducir posibles criaderos de este insecto que se reproduce en aguas estancadas. La jornada de inspección, incluyó la revisión de floreros, jarrones y otros recipientes que puedan acumular agua, condiciones ideales para la reproducción del mosquito. Además, se entregó información a los administradores y visitantes de los cementerios sobre las medidas de prevención, como vaciar y limpiar regularmente los recipientes con agua. Durante la actividad, también se inspeccionaron zonas de riesgo dentro de los cementerios, como áreas verdes y drenajes, donde se implementaron acciones correctivas inmediatas en caso de detectar acumulaciones de agua. La SEREMI reiteró el llamado a la comunidad a colaborar manteniendo limpios sus espacios y eliminando cualquier recipiente innecesario que pueda servir como criadero. Esta acción forma parte de un plan integral de prevención contra el mosquito Aedes Aegypti, que incluye también campañas educativas, monitoreo constante y trabajo conjunto con municipios y organizaciones comunitarias.
Desde hace un tiempo que estamos teniendo la preocupación sobre el mosquito que contagia el Dengue o más conocido Aedes Aegypti, insecto que incluso puede ocasionar la muerte con su picadura. Es por ello que, en esta época, especialmente de calor, no es inusual tener visitas desde la Seremi de Salud a los hogares para fiscalizar en terreno y resguardar una posible presencia de este mosquito. En este contexto se enmarca la campaña de verano, que buscas concientizar a las personas e informarlas de la presencia de estos mosquitos dentro de lo que es el primer puerto terrestre. Por lo que la primera advertencia es a tener cuidado con las aguas estancadas al interior o exterior como en floreros del hogar, bebederos de animales para evitar ante todo criaderos para los mosquitos, ya que es donde más presencia de este mosquito podemos encontrar. Estas alarmas se mantendrán durante todo el verano por lo que se deben mantener las precauciones y otras medidas para evitar su proliferación y lograr erradicarlo del territorio y del primer puerto terrestre de Chile. Por eso el llamado es a mantenerse informado y no tener aguas estancadas dentro o fuera de la casa ya que estos son criadero de estos mosquitos que pueden ocasionar graves problemas en la salud e incluso la muerte.
Fue en abril de 2023 cuando se capturó el primer insecto en las inmediaciones del Puerto Terrestre. Un año después, en abril de 2024, un nuevo vector fue hallado en el damero central de la comuna, lo que obligó a declarar alerta amarilla en Los Andes por presencia de Aedes Aegypti, zancudo responsable de la transmisión de enfermedades altamente peligrosas como la fiebre amarilla y el dengue. Durante todo este tiempo se han tomado diversas medidas de resguardo, prevención y erradicación, cosa que se mantiene hasta el día de hoy. Fue precisamente en ese contexto, que se realizó una reunión donde se actualizaron datos, antecedentes, cifras y acciones realizadas por los equipos de la Seremi de Salud. Medidas positivas en torno a la vinculación entre diversos servicios como los Centros de Salud, donde sin personal exclusivo para dichas labores, se encargan diariamente de preparar informes sobre pacientes con posibles síntomas relacionados. El trabajo en frontera también ha sido relevante para pesquisar casos importados y todo eso, sumado a acciones como la eliminación de neumáticos en desuso y decretos como el que prohíbe mantener maceteros con agua en cementerios y el que regula la utilización y mantención de piscinas tanto públicas como particulares. Junto con la actualización del trabajo desarrollado durante el año, se ha enfatizado en la estrategia que busca involucrar a toda la comunidad del valle de Aconcagua, poniendo énfasis en la educación comunitaria y en el cambio cultural para combatir este vector. Pero hoy la preocupación pasa por las condiciones climáticas que comienzan a ser propicias para la reproducción del Aedes Aegypti. Las altas temperaturas y la acumulación de agua, son algunos factores que facilitan el desarrollo de estos insectos y por eso que la prevención es quizá la herramienta más efectiva para evitar brotes de enfermedades asociadas al vector, cosa que hasta el momento ha dado resultados y es que a nivel local no existen casos autóctonos, es decir, no hay registro de mosquitos infectados.
Tras la Autorización Sanitaria por parte de la Seremi de Salud esta semana inició funciones la nueva Sala de Toma de Muestras Infantil del Consultorio de Especialidades del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, dependencia de 20 metros cuadrados emplazada en el sector pediátrico que permitirá diferenciar la atención de pacientes adultos e infantiles, otorgando a estos últimos y sus padres o cuidadores mayor privacidad al realizarse este procedimiento. En esta área se extraen muestras sanguíneas, de orina y deposiciones para la realización de exámenes clínicos necesarios para evaluar a los pacientes pediátricos, por lo que la apertura de este nuevo espacio brindará mayor comodidad a los usuarios y sus familias que ingresan acompañándolos a la toma de estos exámenes. De allí la importancia de haber levantado este proyecto que se erigió en un apartado de la Sala de Espera del segundo piso del Consultorio de Especialidades aunando el trabajo coordinado y rápido entre diversos equipos hospitalarios como el mismo Consultorio de Especialidades, la Unidad de Puesta en Marcha y la Subdirección de Operaciones en pos del bienestar de usuarios y pacientes. De esta manera con nuevos y más confortables espacios a disposición de los pacientes pediátricos el Consultorio de Especialidades del Hospital Biprovincial Quillota Petorca el recinto avanza en humanización en la atención de salud, complejizando áreas y procedimientos en directo beneficio de su población usuaria de ambas provincias.
En el marco de las medidas preventivas para evitar la propagación del mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue, la SEREMI de Salud llevó a cabo una exhaustiva fiscalización en el cementerio parque la Oración de la comuna de Rinconada. La iniciativa busca reducir posibles criaderos de este insecto que se reproduce en aguas estancadas. La jornada de inspección, incluyó la revisión de floreros, jarrones y otros recipientes que puedan acumular agua, condiciones ideales para la reproducción del mosquito. Además, se entregó información a los administradores y visitantes de los cementerios sobre las medidas de prevención, como vaciar y limpiar regularmente los recipientes con agua. Durante la actividad, también se inspeccionaron zonas de riesgo dentro de los cementerios, como áreas verdes y drenajes, donde se implementaron acciones correctivas inmediatas en caso de detectar acumulaciones de agua. La SEREMI reiteró el llamado a la comunidad a colaborar manteniendo limpios sus espacios y eliminando cualquier recipiente innecesario que pueda servir como criadero. Esta acción forma parte de un plan integral de prevención contra el mosquito Aedes Aegypti, que incluye también campañas educativas, monitoreo constante y trabajo conjunto con municipios y organizaciones comunitarias.
Desde hace un tiempo que estamos teniendo la preocupación sobre el mosquito que contagia el Dengue o más conocido Aedes Aegypti, insecto que incluso puede ocasionar la muerte con su picadura. Es por ello que, en esta época, especialmente de calor, no es inusual tener visitas desde la Seremi de Salud a los hogares para fiscalizar en terreno y resguardar una posible presencia de este mosquito. En este contexto se enmarca la campaña de verano, que buscas concientizar a las personas e informarlas de la presencia de estos mosquitos dentro de lo que es el primer puerto terrestre. Por lo que la primera advertencia es a tener cuidado con las aguas estancadas al interior o exterior como en floreros del hogar, bebederos de animales para evitar ante todo criaderos para los mosquitos, ya que es donde más presencia de este mosquito podemos encontrar. Estas alarmas se mantendrán durante todo el verano por lo que se deben mantener las precauciones y otras medidas para evitar su proliferación y lograr erradicarlo del territorio y del primer puerto terrestre de Chile. Por eso el llamado es a mantenerse informado y no tener aguas estancadas dentro o fuera de la casa ya que estos son criadero de estos mosquitos que pueden ocasionar graves problemas en la salud e incluso la muerte.
Fue en abril de 2023 cuando se capturó el primer insecto en las inmediaciones del Puerto Terrestre. Un año después, en abril de 2024, un nuevo vector fue hallado en el damero central de la comuna, lo que obligó a declarar alerta amarilla en Los Andes por presencia de Aedes Aegypti, zancudo responsable de la transmisión de enfermedades altamente peligrosas como la fiebre amarilla y el dengue. Durante todo este tiempo se han tomado diversas medidas de resguardo, prevención y erradicación, cosa que se mantiene hasta el día de hoy. Fue precisamente en ese contexto, que se realizó una reunión donde se actualizaron datos, antecedentes, cifras y acciones realizadas por los equipos de la Seremi de Salud. Medidas positivas en torno a la vinculación entre diversos servicios como los Centros de Salud, donde sin personal exclusivo para dichas labores, se encargan diariamente de preparar informes sobre pacientes con posibles síntomas relacionados. El trabajo en frontera también ha sido relevante para pesquisar casos importados y todo eso, sumado a acciones como la eliminación de neumáticos en desuso y decretos como el que prohíbe mantener maceteros con agua en cementerios y el que regula la utilización y mantención de piscinas tanto públicas como particulares. Junto con la actualización del trabajo desarrollado durante el año, se ha enfatizado en la estrategia que busca involucrar a toda la comunidad del valle de Aconcagua, poniendo énfasis en la educación comunitaria y en el cambio cultural para combatir este vector. Pero hoy la preocupación pasa por las condiciones climáticas que comienzan a ser propicias para la reproducción del Aedes Aegypti. Las altas temperaturas y la acumulación de agua, son algunos factores que facilitan el desarrollo de estos insectos y por eso que la prevención es quizá la herramienta más efectiva para evitar brotes de enfermedades asociadas al vector, cosa que hasta el momento ha dado resultados y es que a nivel local no existen casos autóctonos, es decir, no hay registro de mosquitos infectados.
Tras la Autorización Sanitaria por parte de la Seremi de Salud esta semana inició funciones la nueva Sala de Toma de Muestras Infantil del Consultorio de Especialidades del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, dependencia de 20 metros cuadrados emplazada en el sector pediátrico que permitirá diferenciar la atención de pacientes adultos e infantiles, otorgando a estos últimos y sus padres o cuidadores mayor privacidad al realizarse este procedimiento. En esta área se extraen muestras sanguíneas, de orina y deposiciones para la realización de exámenes clínicos necesarios para evaluar a los pacientes pediátricos, por lo que la apertura de este nuevo espacio brindará mayor comodidad a los usuarios y sus familias que ingresan acompañándolos a la toma de estos exámenes. De allí la importancia de haber levantado este proyecto que se erigió en un apartado de la Sala de Espera del segundo piso del Consultorio de Especialidades aunando el trabajo coordinado y rápido entre diversos equipos hospitalarios como el mismo Consultorio de Especialidades, la Unidad de Puesta en Marcha y la Subdirección de Operaciones en pos del bienestar de usuarios y pacientes. De esta manera con nuevos y más confortables espacios a disposición de los pacientes pediátricos el Consultorio de Especialidades del Hospital Biprovincial Quillota Petorca el recinto avanza en humanización en la atención de salud, complejizando áreas y procedimientos en directo beneficio de su población usuaria de ambas provincias.