Una visita inspectiva en terreno fue lo que realizaron las autoridades de vivienda junto al alcalde de Putaendo, es que en el marco del proyecto “Comité de Mejoramiento Patrimonial Familiar Putaendo”, ya se han ejecutado obras en seis viviendas, de un total de 15, con características coloniales. El programa está siendo desarrollado según los lineamientos de zona típica de la ciudad exigidos por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, respetando el adobe como material original y otras cualidades de la época. Los mejoramientos en cuestión, atendieron las necesidades de cada caso y ayudaron a la calidad de vida de los beneficiados, a través de arreglos básicos de techumbre, fachada y electricidad.La materialidad está compuesta por estructura de adobe, con viviendas de fachada continua, cerchas de madera, entablado de madera, aislante de tierra, y terminación en tejas de arcilla, o planchas de zincalum, dependiendo de cada caso.Se espera que el resto de las viviendas estén terminadas en septiembre de este año. El subsidio corresponde al DS.27 y cuenta con un presupuesto asignado de $324.046.034 para un total de 2603,67 metros cuadrados.
En su cuarta versión, el Boulevard estival desarrollado en una de las avenidas de mayor riqueza patrimonial de San Felipe, contó con la participación de Bar Estación Riquelme, Café Estación y Cafetería Miski, que se instalaron con un patio de comidas para ofrecer lo mejor de sus cartas. Un espacio para la diversión y el encuentro se presenta como una oportunidad única para disfrutar en familia o con amigos. Una iniciativa que busca potenciar al comercio local que están establecidas en el Plan de Apoyo Integral al Comercio de la comuna La actividad contó además con la presencia de la agrupación de artesanos emprendedores, la presentación del Ballet Folclórico San Felipe de Aconcagua, los boleros del grupo “Cariño Botado”, los tangos de “A media Luz” y un desfile de modas con los trabajos de las tiendas @velvet_recicla.cl y @lanoventera_ Es que este evento no solo impulsó la economía local, beneficiando a comercios y emprendedores, sino que también promovió el turismo en San Felipe.
El Presidente Gabriel Boric visitó la comuna de Catemu con el objetivo de abordar el buen uso de los recursos provenientes del royalty minero, una de las principales fuentes de financiamiento municipal desde el retorno a la democracia. Acompañado por el ministro del Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde; la ministra de Minería, Aurora Williams; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; y la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, el mandatario destacó la importancia de estos fondos para fortalecer el desarrollo local. Aprobada en 2023, la ley del royalty minero establece la creación de tres fondos destinados a gobiernos regionales y municipalidades. Durante 2025, se distribuirán 218.625 millones de pesos entre 308 comunas, lo que representa el 89% de los municipios del país y beneficiará a más de 12 millones de personas. Estos recursos son de libre disposición, aunque las municipalidades deben rendir cuentas anualmente ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). El pago se realizará en cuatro cuotas anuales, permitiendo a los municipios invertir en áreas clave según sus necesidades.
El Padre Andrés Rodríguez Cataldo, deja la Parroquia SanJosé Obrero de Rinconada y San Francisco de Curimón, y asumecomo Párroco de la Parroquia San Esteban Mártir, en SanEsteban.El padre martín del Egido Alonso, quien ha estado en LaParroquia San Esteban, vuelve a la Parroquia Santo Cristo de laSalud, junto a su comunidad. La Parroquia Nuestra Señora de Andacollo, será administrada‘in solidum’ por la Unidad Pastoral de San Felipe, de acuerdocon los cánones 374§2 y 517, siendo el director de la curaPastoral el Padre Fabián Castro Marchant. Al igual que en otrascomunidades, la colaboración entre sacerdotes, diáconos ylaicos será clave, tal como lo mandan los cánones 529 y 536.Las fechas de inicio de estos servicios pastorales serán después de Semana Santa de este año.
Esta es una certificación que les permitirá contar con conocimientos teórico-prácticos validados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), abriendo nuevas oportunidades de empleo en el ámbito de las instalaciones eléctricas domiciliarias. Además, en esta oportunidad destaca nuevamente el hecho de que el curso haya sido dirigido exclusivamente a mujeres de la comuna, para así contribuir además a la inserción laboral femenina en el rubro energético. Una vez más, Chilquinta da continuidad a su compromiso con la apertura de oportunidades para las mujeres en el rubro energético, para así contribuir a la equidad de género, e invita a la comunidad local a sumarse a próximas convocatorias del curso que se desarrolla a lo largo de las comunas de su zona de concesión.
Una visita inspectiva en terreno fue lo que realizaron las autoridades de vivienda junto al alcalde de Putaendo, es que en el marco del proyecto “Comité de Mejoramiento Patrimonial Familiar Putaendo”, ya se han ejecutado obras en seis viviendas, de un total de 15, con características coloniales. El programa está siendo desarrollado según los lineamientos de zona típica de la ciudad exigidos por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, respetando el adobe como material original y otras cualidades de la época. Los mejoramientos en cuestión, atendieron las necesidades de cada caso y ayudaron a la calidad de vida de los beneficiados, a través de arreglos básicos de techumbre, fachada y electricidad.La materialidad está compuesta por estructura de adobe, con viviendas de fachada continua, cerchas de madera, entablado de madera, aislante de tierra, y terminación en tejas de arcilla, o planchas de zincalum, dependiendo de cada caso.Se espera que el resto de las viviendas estén terminadas en septiembre de este año. El subsidio corresponde al DS.27 y cuenta con un presupuesto asignado de $324.046.034 para un total de 2603,67 metros cuadrados.
En su cuarta versión, el Boulevard estival desarrollado en una de las avenidas de mayor riqueza patrimonial de San Felipe, contó con la participación de Bar Estación Riquelme, Café Estación y Cafetería Miski, que se instalaron con un patio de comidas para ofrecer lo mejor de sus cartas. Un espacio para la diversión y el encuentro se presenta como una oportunidad única para disfrutar en familia o con amigos. Una iniciativa que busca potenciar al comercio local que están establecidas en el Plan de Apoyo Integral al Comercio de la comuna La actividad contó además con la presencia de la agrupación de artesanos emprendedores, la presentación del Ballet Folclórico San Felipe de Aconcagua, los boleros del grupo “Cariño Botado”, los tangos de “A media Luz” y un desfile de modas con los trabajos de las tiendas @velvet_recicla.cl y @lanoventera_ Es que este evento no solo impulsó la economía local, beneficiando a comercios y emprendedores, sino que también promovió el turismo en San Felipe.
El Presidente Gabriel Boric visitó la comuna de Catemu con el objetivo de abordar el buen uso de los recursos provenientes del royalty minero, una de las principales fuentes de financiamiento municipal desde el retorno a la democracia. Acompañado por el ministro del Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde; la ministra de Minería, Aurora Williams; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; y la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, el mandatario destacó la importancia de estos fondos para fortalecer el desarrollo local. Aprobada en 2023, la ley del royalty minero establece la creación de tres fondos destinados a gobiernos regionales y municipalidades. Durante 2025, se distribuirán 218.625 millones de pesos entre 308 comunas, lo que representa el 89% de los municipios del país y beneficiará a más de 12 millones de personas. Estos recursos son de libre disposición, aunque las municipalidades deben rendir cuentas anualmente ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). El pago se realizará en cuatro cuotas anuales, permitiendo a los municipios invertir en áreas clave según sus necesidades.
El Padre Andrés Rodríguez Cataldo, deja la Parroquia SanJosé Obrero de Rinconada y San Francisco de Curimón, y asumecomo Párroco de la Parroquia San Esteban Mártir, en SanEsteban.El padre martín del Egido Alonso, quien ha estado en LaParroquia San Esteban, vuelve a la Parroquia Santo Cristo de laSalud, junto a su comunidad. La Parroquia Nuestra Señora de Andacollo, será administrada‘in solidum’ por la Unidad Pastoral de San Felipe, de acuerdocon los cánones 374§2 y 517, siendo el director de la curaPastoral el Padre Fabián Castro Marchant. Al igual que en otrascomunidades, la colaboración entre sacerdotes, diáconos ylaicos será clave, tal como lo mandan los cánones 529 y 536.Las fechas de inicio de estos servicios pastorales serán después de Semana Santa de este año.
Esta es una certificación que les permitirá contar con conocimientos teórico-prácticos validados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), abriendo nuevas oportunidades de empleo en el ámbito de las instalaciones eléctricas domiciliarias. Además, en esta oportunidad destaca nuevamente el hecho de que el curso haya sido dirigido exclusivamente a mujeres de la comuna, para así contribuir además a la inserción laboral femenina en el rubro energético. Una vez más, Chilquinta da continuidad a su compromiso con la apertura de oportunidades para las mujeres en el rubro energético, para así contribuir a la equidad de género, e invita a la comunidad local a sumarse a próximas convocatorias del curso que se desarrolla a lo largo de las comunas de su zona de concesión.